25 PRACTICAS RECOMENDADAS POR EL MINISTERIO DE COMERCIO PARA REALIZAR TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA Y EL MUNDO.
La presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, explicó que “desde diciembre de 2020 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó la Política de Turismo Sostenible y con ella se busca conservar y proteger el patrimonio natural y cultural del país con un turismo responsable. Alineados con este propósito, en ProColombia buscamos atraer a viajeros extranjeros que sean responsables con las actividades que desarrollan en el país y, además, consientes con los destinos, pues de su visita depende el desarrollo de las comunidades y del medio ambiente”.
Estas acciones planteadas desde el ministerio harían parte de la estrategia de promoción de Colombia como destino turístico-sostenible, dado que está en aumento la tendencia a buscar experiencias inmersas de naturaleza y cultura que conecten a los viajeros con el destino; se busca, además, que, en su mayoría, estas experiencias sean al aire libre, evitando espacios cerrados y alejados de las aglomeraciones. Una medida obligatoria debido a la situación de pandemia actual.
A continuación, presentamos las 25 claves sugeridas por el ministerio nacional para un turismo ético, responsable y sostenible:
- Apoyar la compra de productos y servicios locales para fomentar el desarrollo comunitario.
- Visitar un restaurante típico o de cocina tradicional o visitar una plaza de mercado.
- Comprar un souvenir a un artesano local, conociendo el origen del producto y su proceso de elaboración.
- Comprar a precios justos.
- Participar en eventos culturales.
- Elegir turoperadores éticos que tengan condiciones laborales dignas, que apoyen a la comunidad anfitriona y que promuevan el cuidado de los recursos naturales.
- Instalarse en un alojamiento que cuide el entorno natural y cultural a través de prácticas sostenibles: uso de energías renovables, reciclaje, apoyo a emprendimientos locales, uso de productos de limpieza ecológicos, entre otros.
- Revisar las acreditaciones de sostenibilidad de las empresas y turoperadores.
- Ajustar hábitos de consumo, procurando el ahorro de agua y energía.
- Usar servicios de un guía local y experimentado como forma de apoyar la economía de las comunidades y conocer de primera mano los atractivos del destino.
- Optar por medios de transporte limpios o más amigables con el medio ambiente como usar bicicletas o transporte público.
- Hacer una correcta disposición de los residuos usando correctamente las basuras de reciclaje y orgánicos.
- Gestionar bien los residuos de alto impacto ambiental como el plástico, el poliestireno expandido (icopor) y las piezas de aparatos tecnológicos.
- No tomar nada que provenga de la naturaleza, como conchas de mar, plantas, corales o animales.
- Respetar las indicaciones en reservas naturales y áreas protegidas.
- Contribuir con la conservación, protección y regeneración de los ecosistemas acuáticos y terrestres del destino, así como al desarrollo económico de las comunidades. El legado puede ir desde limpiar una playa hasta apoyar un emprendimiento local, toda acción positiva cuenta.
- Procurar generar menos basura. Por ejemplo, hacer uso de tarjetas de embarque digitales; usar un termo para evitar comprar botellas de plástico; no solicitar pitillo en los restaurantes; devolver mapas o folletos para su reutilización; evitar el uso de productos desechables.
- Cargar un recipiente para guardar la basura en caso de no encontrar espacios para depositarla.
- Usar protectores solares y repelentes ecológicos.
- Tomar fotografías o imágenes de manera responsable, sin acosar a la fauna silvestre ni a las comunidades locales.
- Saber previamente sobre el destino a visitar para comprender y respetar las tradiciones y forma de vida de la población local.
- Estar dispuesto a aprender sobre las riquezas de cada pueblo y entorno.
- Respetar la diversidad ambiental y cultural. Esto incluye el respeto por la fauna silvestre y las condiciones de género, origen o religión.
- Denunciar prácticas como la explotación laboral, la explotación infantil o el maltrato animal. En caso de actitudes sospechosas, contactar a las autoridades locales o comunicarlo a los guías locales.
- Compartir información sobre el viaje y prácticas sostenibles para promover los esfuerzos del destino e inspirar a otros viajeros.
Con la difusión de estas prácticas se espera que los ciudadanos de a pie tomen conciencia de la importancia de practicar el turismo sostenible a lo largo y ancho del territorio nacional.
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.