CAFICULTORES COLOMBIANOS ESTÉN RECIBIENDO MÁS DINERO HOY POR SUS COSECHAS.
“No estamos en ninguna bonanza, solo hemos recobrado la rentabilidad de la caficultura, hemos vuelto la actividad rentable”, sostiene Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC.
Pero esto no siempre fue así. Por varios años los caficultores colombianos han tenido que lidiar con precios que, la mayoría de las veces, no alcanzaban a cubrir los costos requeridos por producción y exportación de cosecha. Fue así como por ejemplo a mediados de abril del año 2019, la carga media de café llegó a valer 658.000 pesos colombianos por bulto y solo hasta el 3 de diciembre de ese mismo año el precio del grano colombiano se situó por encima del millón de pesos. Precio que incluso se ha incrementado, a pesar de los efectos mundiales de la pandemia.
En el mundo, dos tercios del consumo de café se concentra en los hogares. Camilo Herrera, presidente de la firma de consultoría Raddar, considera que la pandemia evidenció que la gente usualmente tomaba más café del que pagaba, ya que esta es una bebida que en muchas partes se regala; Considera que actualmente con la pandemia, dice, esa situación se ha revertido y las personas han tenido que pagar más por el café que bebían, los hogares han aumentado su demanda de café y eso se evidenció en enero pasado, esas compras de café aumentaron en un 12,5 por ciento respecto al mismo mes del 2020.
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), teme que este momento de buen precio no sea tan sostenible en el tiempo, dado que esta actividad depende en buena medida del comportamiento del dólar, de los precios externos impuestos por el mercado, de los especuladores e inversores y, por supuesto, de la oferta y la demanda. Mantener ese ritmo no es fácil pues esta es una actividad que depende también del clima y que haya buenas prácticas de siembra, de abonos en los tiempos y cantidades adecuadas, así como del mismo cuidado de las fincas por parte de los caficultores y por supuesto y no menos importante: Del precio del mercado cotizado en la bolsa de Nueva York.
“El día que lleguemos a 3 o 4 dólares en Nueva York, ese día hablamos de una bonanza, mientras tanto solo hablo de un periodo en el que hemos recobrado la rentabilidad de la caficultura”, dice Vélez Vallejo
“Bajo esas circunstancias, la Bolsa de Nueva York tiene que reaccionar. Ya hemos estado esta semana en 1,4 dólares y no sería extraño ver mejores precios. De hecho, el precio el fin de semana para el productor estará entre 1,25 y 1,3 millones de pesos”, puntualiza el directivo, para quien el país está lejos de una bonanza cafetera.
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.