Certificación • Verificación • Capacitación

No hay productos en el carrito

Colombia ha generado un mapa, que es una representación gráfica (espacial) de selvas, selvas, arbustos, pastizales, selvas y otros tipos de vegetación que caracterizan la biodiversidad de un país. Tiene como objetivo contribuir a la toma de decisiones tecnológicas y políticas sobre el uso racional de los vastos y vastos recursos naturales no renovables del país. Con este mapa, Minambiente de Colombia orientará acciones de protección, restauración, conservación y otras estrategias territoriales hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Una colaboración entre los Laboratorios SINA y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia integrará información científica y técnica que permitirá a los países determinar qué tipos de plantas tiene el país a través de esta solicitud de mapa. Comprender la vegetación existente y guiarlo a través de programas de restauración, restauración de vegetación e incluso reforestación con fines de conservación.

El ministro de Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa, dijo: “Con esta herramienta, Colombia se convertirá en líder en América Latina en la integración y difusión de información científica sobre bosques y otras plantas, brindando información a las comunidades locales y etnias. y desarrollo sostenible. Además, Correa cree que la vegetación es el elemento de referencia (esqueleto) que divide los sistemas naturales (ecosistemas), lo que hace que esta herramienta sea muy importante para los gobiernos nacionales, y este mapa se ha convertido en la herramienta definitiva.

Agencias ambientales nacionales como la Autoridad Regional Autónoma (RAC) y otras instancias regionales y nacionales Esfuerzos para restaurar y mantener El Ministerio del Medio Ambiente utilizará este mapa para orientar la conservación, restauración, conservación del suelo y otras estrategias hacia los objetivos de desarrollo sostenible, y ayudará a promover los objetivos nacionales mediante el establecimiento de un sistema de conservación sostenible que cubra un área de 701,900 ha. En esta iniciativa, J. Orlando Rangel-Ch., Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, señala que el país cuenta con información valiosa proveniente de levantamientos de campo, producción científica de composición forestal y parámetros estructurales, construcción de proyectos. Diferencias individuales, distribución de altura y masa de árboles.

Como explica Rangel-Ch: “La implementación de esta herramienta de información proporciona estimaciones y estadísticas confiables para ayudar a respaldar el proceso de monitoreo y proporciona una hoja de ruta para los departamentos de fabricación que buscan iniciar proyectos con actividades que involucren recursos naturales”.

Un mapa que utilice el enfoque propuesto representa un paso importante en la integración de la información del profesorado universitario. Esto se debe a que Colombia está a la par de los países de la Unión Europea en términos de clasificación de la vegetación. Esta configuración apoya las decisiones sobre programas de investigación ecológica y de conservación y programas para restaurar las condiciones ambientales en algunas áreas altamente alteradas.

Además, los productos fabricados con esta etiqueta cumplen con todos los estándares académicos y científicos establecidos por grupos de investigación y organizaciones con un historial y experiencia comprobados en su campo. Actualmente se está trabajando para integrar los recursos técnicos, administrativos y financieros, y se están adjudicando los contratos para implementar este mapa de vegetación colombiano en varias fases.

Leave a comment

Buscar

NaturaCert

Escríbe lo que deseas buscar...
Síguenos: