NUEVA SIEMBRE DE 8000 ÁRBOLES SE RESTAURAN 6 HECTÁREAS DE BOSQUE EN PUTUMAYO
Tras un reciente recorrido por las ciudades autónomas de Puerto Guzmán, Valle del Guamuez, La Hormiga y Puerto Asís, en el departamento de Putumayo, se han reconocido seis hectáreas de restauración con la plantación de más de 8.000 árboles autóctonos gracias a una red de huertas comunitariaS.
Esta actividad, ES resultado del ´´Putumayo Learning Pathway´´ y realizada con la Red de Incubadoras Comunitarias como parte del proyecto ´´Amazon Sustainability for Peace´´. Los participantes del tour incluyeron representantes del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Embajada del Reino Unido, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Asociación de Desarrollo Sostenible de la Amazonía Sur (Corpoamazonía), allí conocieron en detalle las características de la árbol de carrecillo (Pachira quinata), símbolo de reconciliación entre comunidad y naturaleza.
El Carrecillo está en la lista roja de especies amenazadas del país, y su rescate en Meta y su actual propagación para restauración en Putumayo y Caquetá representa uno de los mayores éxitos de la Red de Jardines. Gracias al resultado del trabajo conjunto de la comunidad campesina y de las personas reintegradas, se han restaurado seis hectáreas con la plantación de más de 8000 árboles certificados en la sede de la Bifronteriza Ambiente para la Paz en Corpoamazonía.
Plantar 180 millones de árboles al 2022 es uno de los objetivos ambientales del gobierno nacional, liderado por el Ministerio del Ambiente con el apoyo de las Empresas Autonómicas Regionales (CAR), el ejército, alcaldes y gobiernos, ONGs, sector público y privado , cooperación internacional y comunidad. Hoy se han plantado 68,500,500 árboles pertenecientes a más de 250 especies nativas del ecosistema en diferentes puntos del país, devolviendo oxígeno a áreas protegidas, áreas afectadas por deforestación forestal y colombianos en general.
Jimena Puyana, Directora Regional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD, dijo: “En una de las áreas más afectadas por el conflicto, con el proyecto Amazonia Sostenible por la Paz, estamos ayudando a construir un puente y fortalecer la relación de confianza entre la y la institución, condición fundamental para salvar el pulmón más grande del planeta “.
La Red Incubadora Comunitaria Amazónica liderada por el grupo Arando la Paz, conformada por personas en recuperación; declara 10 organizaciones de campesinos, mujeres y signatarios de la paz , que opera 12 viveros de rehabilitación ubicados en áreas estratégicas de Putumayo, Caquetá y Meta afectadas por la deforestación. La red puede producir más de un millón de árboles autóctonos por año y ayudar a restablecer la conectividad a 8.000 hectáreas de bosque en Meta y Putumayo. La Escuela de Rehabilitación Rural, impulsada por esta red, fortalece la capacidad de las comunidades y organizaciones para brindar servicios de asesoría en la construcción y certificación de viveros, rescates y criaderos de especies nativas, así como el diseño e implementación de procesos de restauración para restaurar la conectividad del paisaje, entre otros.
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.